
- Ser una alternativa viable.
- Conocer a nuestra competencia.
- Conocer el mercado.
- Hay que ser conscientes de que será un trabajo, no un hobby o pasatiempo para los ratos libres.
- Estar actualizados.
- Prácticamente todos los negocios tienen competencia (directa o indirecta), debemos destacar nuestro producto y servicio para que nos destaquen y nos elijan.
Nuestros objetivos al autoemplearnos deben ser:
- Tener el mejor precio.
- Ofrecer el mejor servicio.
- Tener la mejor variedad.
- Velocidad de entrega (tiempo y forma).
Además debemos tener información sobre:
- Contra quién o quienes se va a competir.
- Quienes ofrecen servicios o productos similares y cuáles son.
- Cómo los venden.
- ¿Hay algún producto o servicio sustituto al que ofrecerá?
- Quién es el líder en ese sector.
- Hay que identificar algún aspecto que pueda imitar o mejorar como la envoltura, servicio al cliente, entrega, precio, etc.
Debemos pensar:
- A cuánta gente vamos a visitar.
- Cuántos pueden llegar a comprar ,mi producto o a contratar mi servicio.
- Conocer a fondo el rubro al que nos vamos a dedicar.
Respecto al marco financiero debemos considerar lo siguiente:
- Pedir prestado lo menos posible.
- Ahorrar dinero para poder empezar, y a medida que aumente los ingresos, reinvertirlos para que este crezca.
- No endeudarnos por endeudar, siempre tener un pasivo manejable.
Para concluir:
Debemos de tener el conocimiento de la situación que se vive en nuestro entorno, ciudad, país, para poder hacer frente al desempleo. No es válido para el empleado justificar sus acciones para mantener su trabajo vigente, sino hacer el trabajo con la convicción de que la actividad se hace con gusto y con la pasión necesaria.
Cuando llega este momento en la vida laboral de una persona, conviene evaluar a fondo una de las alternativas que se le presenta:
- Emprender.
- Dejar de ser empleado...
- y pensar en el Autoempleo.